Chapter Content

Calculating...

A ver, a ver... vamos a charlar un poco sobre algo que a lo mejor no pensamos tanto, ¿no? Algo así como... riqueza social. Sí, riqueza social. Y bueno, al final, ¿de qué se trata todo esto? Pues, básicamente, la pregunta clave, la que te hace pensar, es esta: ¿quiénes van a estar sentados en primera fila en tu funeral? Piensa un poco en eso.

Porque la riqueza social, en realidad, tiene tres pilares, ¿vale? Tres cosas importantes. La primera es la profundidad. Profundidad en las relaciones, me refiero. Tener una conexión real, de esas que te tocan el alma, con un círculo pequeño de personas. Gente con la que tienes lazos profundos, significativos, que te entienden de verdad, ¿sabes?

Después viene la amplitud. ¿Y eso qué es? Pues es tener conexiones, también, pero con un círculo más grande. No tienen que ser relaciones super íntimas, pero sí gente que te da apoyo, un sentimiento de pertenencia, algo más allá de ti mismo. Esto puede ser a través de amistades individuales, o incluso a través de una comunidad, una iglesia, un grupo espiritual, cultural... algo así.

Y el tercer pilar, que es súper importante, es el estatus ganado. No el que te compras, ¿eh? No, no, no. El respeto, la admiración, la confianza que te ganas de tus pares, de la gente que te rodea, por lo que haces, por cómo eres, por tus acciones... por cómo te comportas, ¿me entiendes?

Entonces, hay como una especie de… bueno, de test, por así decirlo. Para que te hagas una idea de cómo andas de riqueza social. Te haces unas preguntas y te das una puntuación del cero al cuatro. Cero si estás totalmente en desacuerdo, uno si estás en desacuerdo, dos si te da igual, tres si estás de acuerdo y cuatro si estás totalmente de acuerdo.

Las preguntas son... A ver: ¿Tengo un grupo de relaciones cercanas, llenas de cariño y apoyo? Otra: ¿Soy capaz de ser consistentemente el compañero, el padre, el familiar, el amigo que me gustaría tener? Luego: ¿Tengo una red de relaciones informales de las que puedo aprender y en las que puedo apoyarme? Otra: ¿Siento una conexión profunda con una comunidad (local, regional, nacional, espiritual, etc.) o con algo más grande que yo? Y, por último: ¿No intento conseguir estatus, respeto o admiración a través de cosas materiales que compro?

Sumas todo eso y tienes tu puntuación base, que va de cero a veinte.

Y luego, claro, puedes pensar en qué quieres mejorar, ¿no? Puedes usar como un esquema para plantearte objetivos. Por ejemplo, ¿qué puntuación de riqueza social te gustaría tener dentro de un año? Y pensar en dos o tres pasos que necesitas dar para llegar a esa puntuación.

Y también es bueno pensar en lo que quieres evitar, ¿eh? Dos o tres cosas que no quieres que pasen en este camino.

Y lo más importante: ¿qué cosas puedes hacer, qué "sistemas" puedes poner en marcha, para avanzar hacia ese objetivo? Cosas concretas, que te ayuden a mejorar de verdad.

Una buena forma de empezar es hacer como un mapa de tus relaciones. Poner en una lista todas las relaciones importantes que tienes en tu vida. Y luego evaluar cada relación, ver si te apoya, si es ambivalente, o si te hace sentir mal. Y también ver con qué frecuencia te relacionas con esa persona.

Con esta información, puedes hacer un mapa de tus relaciones principales en una tabla. En un lado pones la salud de la relación, desde "me hace sentir mal" hasta "me apoya". Y en el otro lado, la frecuencia con la que te ves, desde "rara vez" hasta "a diario".

Y entonces, te fijas en las relaciones que están en la zona verde, las que son sanas y frecuentes. Esas son las que hay que cuidar, mimar, seguir invirtiendo tiempo en ellas. Y también prestar atención a las relaciones que están en la zona de "oportunidad", que son las que son sanas, pero no te ves tan a menudo. A lo mejor ahí puedes intentar pasar más tiempo con esas personas, ¿no crees?

En fin, ahí lo dejo. Piénsalo un poco. La riqueza social es importante, eh? Mucho más de lo que creemos a veces.

Go Back Print Chapter