Chapter Content

Calculating...

A ver, a ver, vamos a hablar un poquito de... lo que se llama la "corporación hueca", ¿no? Es un tema interesante.

Pues mira, todo esto viene un poco de la idea original, ¿sabes?, de gente como Henry Ford. El tipo quería control absoluto de todo, ¿me entiendes? Desde que llegaba la materia prima hasta que salía el coche terminado. Tenía esa visión, ¿no?, de integración vertical total. Incluso intentó plantar caucho en Brasil, ¡Fordlandia se llamaba la zona!, para tener sus propios neumáticos. William Morris, otro empresario de la época, también era así, super controlador.

Pero luego llegó General Motors (GM), con Sloan al mando, y tenían una idea más... descentralizada, digamos. Y ahí es donde entra en juego la historia de Fisher Body, que fabricaba carrocerías para GM. La compraron en 1926, y, oye, ¡menuda historia!, que ha dado para un montón de estudios académicos. Un profesor, Peter Klein, contaba que, en una reunión de economistas, uno dijo que ya estaba harto de que se analizara el tema de Fisher Body, y Ronald Coase, ¡imagínate!, le respondió que, precisamente, estaba escribiendo un artículo sobre eso.

Lo curioso es que Ford, a pesar de su obsesión por controlarlo todo, compraba las carrocerías del Modelo T a otra empresa, Briggs. Y Morris, en Inglaterra, hizo algo parecido con la empresa Budd, que hacía carrocerías en Estados Unidos. Pero bueno, al final la cosa no funcionó y tuvieron movidas legales y tal...

Entonces, ¿por qué GM compró Fisher Body y no a otra empresa, A. O. Smith? Pues, a lo mejor, los dueños de Fisher querían tener cargos importantes en GM, y los de Smith preferían seguir siendo independientes. A veces, en estas cosas de fusiones y adquisiciones, lo que importa son los... "temas sociales", por decirlo de alguna manera, que no es otra cosa que ver quién se queda con los puestos de poder, ¿no?

Y bueno, todo esto nos lleva a la idea de "hacer o comprar", ¿no? La decisión de si hacer las cosas uno mismo o externalizarlas. Al principio, era todo como Ford y Morris, queriendo controlarlo todo. Pero luego se pasó a la "corporación hueca", que es cuando una empresa subcontrata cada vez más actividades a proveedores externos especializados. Y esto, claro, ha tenido consecuencias políticas y económicas, ¿no?, como el debate sobre si la deslocalización ha perjudicado a los países occidentales.

Fíjate que ahora, paradójicamente, la retórica del capitalismo describe mejor la situación en China que en Estados Unidos, ¿eh? Cosas de la vida.

Y es que, a ver, con esto de la globalización... Thomas Friedman, un periodista, se hizo famoso por decir que "el mundo es plano", gracias a las marcas globales y las cadenas de suministro internacionales. Nike, por ejemplo, se considera un ejemplo de "corporación hueca", porque no fabrica nada; todo lo hacen en fábricas en Asia, algunas en Bangladesh.

Claro, "Nikefication" no es un término positivo, ¿no? Se critica la deslocalización, porque ha quitado trabajo de países como Reino Unido y Estados Unidos, y también se critica las condiciones laborales en países como Bangladesh, donde los salarios son muy bajos. Pero, al mismo tiempo, si no compras esos productos, estás perjudicando a la economía de esos países. Es un dilema, ¿eh?

Ojo, que la industria textil es importantísima para Bangladesh, y muchas empresas pequeñas han aprendido a hacer las cosas gracias a las fábricas, por malas que sean las condiciones. Claro, a veces hay abusos, ¿no?, pero tampoco se puede exigir que tengan los mismos estándares que en Occidente de golpe. Lo mejor que pueden hacer las empresas occidentales es ayudar a esos países a mejorar, pero sin pasarse de la raya.

Apple, por ejemplo, subcontrata la fabricación a empresas como Foxconn en China y TSMC en Taiwán. Y el crecimiento económico de estos países asiáticos ha sido impresionante, ¿eh? Han sabido aprovechar la tecnología y los métodos de otros países para crecer.

La pandemia del Covid, por cierto, puso en tela de juicio la resistencia de las cadenas de suministro globales. Quizás las empresas se habían centrado demasiado en ahorrar costes a corto plazo y se habían vuelto más vulnerables a las interrupciones.

Y luego está el tema de las franquicias y las plataformas, ¿no? Las franquicias tienen una larga historia, desde las empresas coloniales hasta McDonald's. Ray Kroc, un vendedor de máquinas de batidos, vio el potencial del sistema de los hermanos McDonald's y lo convirtió en un imperio. La clave de las franquicias es la estandarización, que ofrece un producto predecible al cliente, y también permite que personas sin experiencia puedan montar su propio negocio.

Y las plataformas digitales, como Facebook, Twitter, YouTube, eBay y Google, han creado un nuevo tipo de corporación. El error, como le pasó a Time Warner al comprar AOL, es pensar que necesitas ser dueño del contenido. Lo importante es controlar la fuente de tu ventaja competitiva.

La "gig economy" ha llevado la desintegración de las cadenas de suministro un paso más allá. Empresas como TaskRabbit de IKEA y Mechanical Turk de Amazon conectan a personas que buscan trabajo con consumidores que necesitan servicios. Y luego están Airbnb y Uber, que son plataformas y franquicias a la vez, porque conectan a anfitriones con huéspedes y a pasajeros con conductores, pero también tienen que controlar la calidad de los servicios.

En resumen, estas "corporaciones huecas" se han especializado en una sola parte de la cadena de producción, donde tienen una ventaja competitiva. Si la cadena de montaje fue la gran innovación del siglo XX, la "corporación hueca" puede ser la gran innovación del siglo XXI.

Go Back Print Chapter