Chapter Content

Calculating...

A ver, a ver… ¿Las empresas deben maximizar sus ganancias, sí o sí? Mmm, es una pregunta interesante. A ver, aquí tengo un texto que nos ayuda a entenderlo mejor, pero desde un punto de vista… más legal, ¿no? No tanto económico. Y ojo, que esa diferencia es importantísima.

Porque, mira, no se trata de si los accionistas son los dueños absolutos de la empresa o no. La clave está en las obligaciones legales de los directores y ejecutivos. Y esas obligaciones, ¡ojo!, dependen del país donde operen. No es lo mismo en todos lados. De hecho, ¡ni siquiera en todos los estados de Estados Unidos es igual!

Pero, a ver, más allá de la ley en sí, incluso los directivos más… ¿cómo decirlo? ¿Más insensibles? …tienen que ser conscientes de la cultura y las expectativas de la sociedad en la que están. Y esas culturas, pues también cambian un montón de un lugar a otro, ¿no?

Por ejemplo, en el Reino Unido, hay una ley que dice que los directores deben actuar de buena fe para promover el éxito de la empresa en beneficio de sus miembros, o sea, los accionistas. Pero, ¡ojo, eh! También tienen que tener en cuenta las consecuencias a largo plazo de sus decisiones, los intereses de los empleados, las relaciones con proveedores y clientes, el impacto en la comunidad y el medio ambiente… ¡Uf! Un montón de cosas. Y también, importantísimo, mantener una buena reputación.

Es como… una mezcla, ¿no? Entre buscar el beneficio de los accionistas, pero sin olvidarse del resto de la gente. De hecho, la ley no dice que los accionistas siempre tengan prioridad, ¿eh? Permite que los directivos tomen decisiones que beneficien a los accionistas, pero perjudiquen a los empleados, o al revés. Es un poco ambiguo, la verdad. Algunos directivos piensan que la ley les obliga a priorizar a los accionistas, pero, en realidad, no es tan claro.

En cambio, en Alemania, la ley es mucho más clara. Dice que los directivos tienen la responsabilidad de gestionar la empresa en el mejor interés de la empresa, ¡ojo!, considerando las necesidades de los accionistas, sí, pero también de los empleados y otros grupos de interés, con el objetivo de crear valor de forma sostenible. O sea, que es una postura mucho más enfocada en el beneficio de todos, ¿sabes?

Y luego está el caso de Estados Unidos, que ahí la cosa es más… compleja, digamos. Hay un caso famoso de Ford, donde el fundador, Henry Ford, quería bajar los precios de sus coches para que más gente pudiera comprarlos, pero los accionistas querían que les diera más dividendos. Al final, el tribunal falló a favor de los accionistas, diciendo que el propósito principal de una empresa es generar ganancias para ellos.

Pero luego hay otro caso más reciente, de Craigslist, donde los fundadores no estaban tan interesados en ganar mucho dinero, y un tribunal dijo que tenían que actuar para maximizar el valor de la empresa en beneficio de los accionistas.

A ver, la idea es que, obviamente, una empresa tiene que generar beneficios para sobrevivir. Los accionistas, como el resto de la gente que tiene que ver con la empresa, tienen derecho a recibir su parte. Pero, ¿eso significa que hay que maximizar esos beneficios a toda costa? No necesariamente, ¿no?

Luego, para terminar, está el tema de… cómo decirlo, ¿personalidad corporativa? Las empresas no son solo un conjunto de contratos, también tienen una cultura, una inteligencia colectiva, ¿sabes? Y eso es lo que les permite contribuir a la economía y a la sociedad. Aunque, claro, eso no significa que tengan los mismos derechos que las personas individuales. Por ejemplo, la libertad de expresión es fundamental para las personas, pero el lobby corporativo, a veces, puede ser una amenaza para la democracia.

Al final, la ley es importante, sí, pero lo más importante es el clima empresarial y las expectativas de la sociedad. Las empresas son organizaciones sociales y operan dentro de una sociedad. Así que, bueno, ahí lo dejo… qué cada uno saque sus propias conclusiones, ¿no?

Go Back Print Chapter